miércoles, 25 de marzo de 2015

Exposición: Materiales didácticos



Materiales Didácticos

A mi equipo en TIC nos ha tocado hablar sobre los materiales didácticos. Primero cogimos la información de Moodle, del "Indagando" asignado. A continuación elaboramos unos pequeños esquemas con la información esencial de cada apartado. 

Una vez recogidos todos los datos abrí Windows Movie Maker, una vez dentro pinché en:

Y ahí comienza la magia. Iniciamos la grabación redactando de nuevo los esquemas que hicimos, a su vez lo decoramos con pequeñas figuras y detalles. Tras tener todas las secuencias grabadas montamos el vídeo, metemos algunos efectos y música de fondo.

Tras haberlo montado mandé a Sergio Fermosel y a Álvaro Cejudo que a la vez que veían el montaje fueran narrando lo escrito, de esta manera crearíamos un doblaje del vídeo. Aceleré la velocidad de los fotogramas de manera que el esquema se realizara a una velocidad rápida.

El resultado es el que podemos ver al principio.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Empaquetadores multimedia. JClic

JClic es una herramienta en la que tan sólo un 5% de los profesores crean sus propias actividades. JClic también da la posibilidad de poder buscar o desarmar actividades ya hechas. Nosotros hoy vamos a intentar encontrar alguno relacionado con el barrio, empezaremos por Conocimiento del Medio.

Repositorio: Espacio público donde puedes encontrar actividades que te puedan ser útiles.



Nos hemos metido en http://clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp y hemos clickeado en la opción de actividades. A continuación nos hemos metido en la biblioteca de actividades para "buscar actividades". Rellenamos las condiciones de búsqueda, las opciones son las siguientes:


Yo he optado por buscar sobre la materia de Ciencias Sociales y como título "Vida", ya que buscamos algo relacionado con la vida en el barrio. Los resultados han sido los siguientes:


realizamos una de las actividades propuestas, por ejemplo de Lengua. Observamos cómo Jclick muestra el tiempo empleado en la actividad, el número de intentos y los aciertos en la esquina inferior derecha. En la esquina inferior izquierda observamos unas flechas qeu nos llevan a la siguiente actividad, a la anterior, otra para dudas, volver a realizarla y otra más importante de la que hablaré a continuación (Jclick).


Tras realizar un ejercicio (imagen anterior) observamos cómo al realizar correctamente la actividad los niños reciben un refuerzo positivo "Muy Bien", "Fantástico", "Perfecto"..etc. Que ayude a motivar al niño.

Respecto al botón Jclick, al clickearle observamos que nos ofrece un informe de la actividad realizada, los fallos el tiempo y el total de puntuaciones en toda la actividad. 


En la pestaña de al lado, si clickeamos en proyecto miramos toda la información del proyecto (creador, área, nivel,descripción, idioma...etc).

Nos centramos en la vida en el barrio:

Hemos encontrado un Jclick de la vida en la Edad media:





En este (http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1458) se practica la vida en la Edad Media.Ver cómo era su cultura, su día a día, su lengua, las actividades que practicaban...etc.

Utilidad en Primaria:

Está clara la utilidad para la primaria. Jclick es una herramienta que sirve para adentrarse en temas más profundamente y obtener los contenidos de manera dinámica. Al ser una forma de aprendizaje diferente a la tradicional y que llama la atención los niños se motivan y aprenderán exponencialmente sobre el tema a tratar.

Cómo hemos visto en la web empotrada en esta entrada hay diversos proyectos para practicar, entender y comprender diferentes aspectos de cada materia.Los conceptos y el contenido quedan más arraigados al niño y el aprendizaje será más fácil, entretenido y dinámico. 


miércoles, 11 de marzo de 2015

Cuento mediante Mapa conceptual: El Peter Pan De San Sebastián

El Peter Pan De San Sebastián





Esta semana la hemos dedicado a la creación de un cuento relacionado con el barrio. Su representación tiene que ser a través de Popplet, un portal informático que nos permite crear mapas conceptuales. http://popplet.com/,

En mi caso he creado un cuento sobre la famosa historia del niño que quiere seguir siendo niño por siempre jamás, Peter Pan. Cogiendo la idea original la he adaptado a mi barrio; este ha sido el resultado:

El Peter Pan de San Sebastián:

Un niño, que se llamaba pedro, con sus padres paseaban por San Sebastián de los Reyes. El niño estaba enfadado con sus padres porque no le dejaban tomar un helado. El niño se escapó siguiendo un edificio muy grande con una cúpula en lo alto. Entró y parecía el país de nunca Jamás, todo lleno de tiendas, chuches, cine, videojuegos, juguetes…etc.

En ese momento tres niños le vieron. La más pequeña se llamaba Paula y tenía coletas, la mediana se llamaba Lucía y el mayor Lucas. Los tres al verle le llamaban Peter. Pedro no entendía nada pero se dejó llevar y empezaron a jugar.



Tras horas y horas Pedro se sentía triste por sus padres, les echaba de menos y se tuvo que marchar, dejando a los tres niños jugando en el país de nunca jamás. Pedro siempre que quisiera jugar podrá volver.

¿Cómo lo hemos hecho?

Partiendo del cuento originado tenemos que crear un mapa conceptual en Popplet. Tras loggearnos en Popplet (http://popplet.com/) clickeamos para crear un nuevo mapa conceptual.

Tras haber clickeado nos salta una pequeña pestaña que nos da pie a configurar nuestro mapa. Nos da opciones como el color del fondo del Popplet, ponerle un nombre... Tras estar conformes con las ediciones correspondientes clickeamos en "Make it so" dando paso a su creación.

A continuación para crear un cuadro de texto clickeamos dos veces sobre el fondo, de esta manera damos rienda suelta a la organización del mapa. En el cuadro de texto tenemos cuatro opciones en el marco. La primera opción es para modificar el marco, la segunda la letra, el color, la fuente...etc. La tercera es para dibujar con el ratón dentro del cuadro, y finalmente para añadir una foto clickeamos a la última opción, el paisaje.

A su vez el cuadro de texto cuenta con cuatro extremidades que se pueden mover, al pinchar sobre los cuatro puntos podemos ligar un cuadro con otro.




Una vez acabado le damos a ajustes y observamos una serie de opciones como guardar, editar, añadir contenido, organizar, manera de exportarlo, el link del mapa, imprimir...etc. Clikceamos para guardar el popplet y copiamos el código HTML para empotrarlo en el Blog.

La aplicación de esta actividad /herramienta, en primaria:

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento

Los mapas conceptuales sirven para organizar el conocimiento y estructurar los esquemas mentales. Por tanto podemos utilizar esta herramienta muy frecuentemente. Podríamos por ejemplo utilizarlo para Conocimiento del medio: