miércoles, 11 de marzo de 2015

Cuento mediante Mapa conceptual: El Peter Pan De San Sebastián

El Peter Pan De San Sebastián





Esta semana la hemos dedicado a la creación de un cuento relacionado con el barrio. Su representación tiene que ser a través de Popplet, un portal informático que nos permite crear mapas conceptuales. http://popplet.com/,

En mi caso he creado un cuento sobre la famosa historia del niño que quiere seguir siendo niño por siempre jamás, Peter Pan. Cogiendo la idea original la he adaptado a mi barrio; este ha sido el resultado:

El Peter Pan de San Sebastián:

Un niño, que se llamaba pedro, con sus padres paseaban por San Sebastián de los Reyes. El niño estaba enfadado con sus padres porque no le dejaban tomar un helado. El niño se escapó siguiendo un edificio muy grande con una cúpula en lo alto. Entró y parecía el país de nunca Jamás, todo lleno de tiendas, chuches, cine, videojuegos, juguetes…etc.

En ese momento tres niños le vieron. La más pequeña se llamaba Paula y tenía coletas, la mediana se llamaba Lucía y el mayor Lucas. Los tres al verle le llamaban Peter. Pedro no entendía nada pero se dejó llevar y empezaron a jugar.



Tras horas y horas Pedro se sentía triste por sus padres, les echaba de menos y se tuvo que marchar, dejando a los tres niños jugando en el país de nunca jamás. Pedro siempre que quisiera jugar podrá volver.

¿Cómo lo hemos hecho?

Partiendo del cuento originado tenemos que crear un mapa conceptual en Popplet. Tras loggearnos en Popplet (http://popplet.com/) clickeamos para crear un nuevo mapa conceptual.

Tras haber clickeado nos salta una pequeña pestaña que nos da pie a configurar nuestro mapa. Nos da opciones como el color del fondo del Popplet, ponerle un nombre... Tras estar conformes con las ediciones correspondientes clickeamos en "Make it so" dando paso a su creación.

A continuación para crear un cuadro de texto clickeamos dos veces sobre el fondo, de esta manera damos rienda suelta a la organización del mapa. En el cuadro de texto tenemos cuatro opciones en el marco. La primera opción es para modificar el marco, la segunda la letra, el color, la fuente...etc. La tercera es para dibujar con el ratón dentro del cuadro, y finalmente para añadir una foto clickeamos a la última opción, el paisaje.

A su vez el cuadro de texto cuenta con cuatro extremidades que se pueden mover, al pinchar sobre los cuatro puntos podemos ligar un cuadro con otro.




Una vez acabado le damos a ajustes y observamos una serie de opciones como guardar, editar, añadir contenido, organizar, manera de exportarlo, el link del mapa, imprimir...etc. Clikceamos para guardar el popplet y copiamos el código HTML para empotrarlo en el Blog.

La aplicación de esta actividad /herramienta, en primaria:

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento

Los mapas conceptuales sirven para organizar el conocimiento y estructurar los esquemas mentales. Por tanto podemos utilizar esta herramienta muy frecuentemente. Podríamos por ejemplo utilizarlo para Conocimiento del medio:




No hay comentarios:

Publicar un comentario