Este es el comentario que realicé sobre la marcha del proyecto:
"Cuando empezamos el proyecto me pareció una tarea Tediosa pero original a su vez. Desconcía el uso de las wikis y ha sido un conocimiento nuevo.
Volviendo al proyecto el tema a tratar es la historia de nuestro barrio, un tema del que nunca habíamos tratado antes. Se ponía interesante poco a poco el proyecto y más, a medida que íbamos realizando las entrevistas a nuestros mayores. En mi caso personal me sirvió para conocer más a mi familia y la historia de mi pueblo. Pero no sólo eso, fui acompañado por mis amigos en un paseo por mi barrio (por google maps) y empezamos a recordar nuestra niñez y los sitios que visitamos. Volvimos a visitar los mismos sitios y a la vez comentamos cómo había cambiado el entorno en tan sólo 10 años.
Para concluir decir que es un proyecto entrañable en el que puedo poner en práctica la edición de vídeo."
Durante todo este semestre hemos descubierto nuevas herramientas de las que como maestros podríamos disponer. Gracias a todas las clases hemos visualizado una enseñanza diferente en la que a través de las herramientas 2.0 podremos enfocar nuevas unidades didácticas que sean más motivadoras para nuestros alumnos.
Es cierto que el proceso de aprendizaje ha sido continuo y era muy importante llevar al día el blog pues sino toca hacer todas las entradas el último día. Para asentar los conocimientos seguimos una estructura en la que se presenta la actividad o práctica, a continuación se describe el proceso de creación y por último buscábamos la utilidad en primaria. Es una buena reflexión pero no me gusta tener que dividir a través de títulos "Introducción"...etc. soy más de escribir como si se tratase de un texto, no de apartados a rellenar. La herramienta del blog nunca la había trabajado como cuaderno de clase y me parece muy buena idea por la permanencia que tienen las actividades en la red y que siempre que queramos dispondremos de ello.
También me gustaría hablar de mi experiencia durante la elaboración del blog en clase. Me han parecido clases muy dinámicas en las que se presentaba la actividad y a continuación cada uno la realizaba. En el caso de que necesitasen ayuda contaban con una serie de "padrinos" aunque no siempre les pedían ayuda a ellos sino a su compañero de al lado, por tanto desde mi punto de vista la función de los padrinos ha sido cumplida por otras personas.
Para concluir decir que ha sido un placer tener una asignatura como esta, que ha sido la única que he llevado al día y que a parte de aplicar las herramientas a la educación utilizo google maps, la edición de vídeo, el popplet para cosas de mi vida personal.
Hoy os presentamos un proyecto en el que las TICs ayudan a los alumnos a adquirir conocimientos de forma interactiva. En esta entrada reflexionamos sobre las TICs en la educación actual y describimos el proceso que siguen en el proyecto.
A pesar de que este proyecto está dividido en tres partes, nos vamos a centrar en esta ya que es la más práctica. En las dos primeras se presenta la metodología del método por proyectos.
Es un proyecto muy interesante que está basado en la historia de la vuelta al mundo en 80 días. Se puede ver como es una actividad que motiva a los niños ya que se meten de lleno en la acción haciéndose partícipes de esta nueva aventura. Por lo visto utilizan el programa de Google Earth para participar en esta EarthQuest.
A su vez han creado un álbum donde los niños registrarán los lugares que han encontrado, una descripción, dónde se encuentra y podrán "sellar" que han pasado por ahí.
Trabajaron a través de la novela para saber que caminos seguir y averiguar más a cerca de su aventura.
"Se crearon los equipos y se comenzó el viaje. Los alumnos debían encontrar laprimera etapasiguiendo las pistas que les da la EarthQuest ya dentro de Google Earth.Debían llegar a la ciudad acercándose primero al continente y después al país correspondiente de dicha ciudad. Ya en la ciudad,examinaban el álbum de cromospara saber el monumento que debía investigar según su equipo. En este punto,el docente determinaba si debían o no realizar un folletode dicho monumento, además de la información básica. De esta manera se adaptaba la carga de trabajo según las características del alumnado y de los grupos. Los alumnos usaban los enlaces que les proporciona la EarthQuest para ir buscando la información que completa cada apartado del folleto. Además, completaban dicha búsqueda de información, si era necesario, por otros medios (otras webs, guías de viaje, otros folletos...). Creaban un borrador (que se corregía en fondo y forma) y producían, una vez terminado, la versión final del texto del folleto según las características explicadas en clase. Se imprimían copias del folleto realizado para el aula y para cada alumno del equipo."
En este proyecto se han trabajado diversas áreas que es lo que se pretende con el método de proyectos y han desarrollado sus competencias. Es la primera vez que veo un EarthQuest y al igual que la Webquest es una actividad didáctica muy interesante. A su vez han ligado varias aplicaciones como el Docs de google para explicar la EarthWuest, presentaciones online y craron el libro de cromos que se como lo créditos.
Es una actividad que como ya he dicho combina las diferentes inteligencias múltiples (Gardner).
Desgraciadamente en la actualidad siguen sin estar muy presente las TIC's en el aula, a pesar de que con la pizarra digital ya se empiezan a utilizar recursos interactivos. Se debería impulsar este tipo de actividades ya que los niños aprenden de otra forma mucho más interesante y más motivadora que sustituye las lecciones magistrales. Adoptarán la postura de protagonistas y vivirán la aventura del aprendizaje de primera mano.
Hoy he escogido dos aplicaciones web muy interesantes y que podrían ser verdaderamente útiles en la escuela primaria, Museum Box y Calamëo.
Contenido:
Empezaremos con Museum box. Se trata de un portal en el que podemos crear una galería de cubos. En esos cubos podemos encontrar todo tipo de infomación, yo he escogido como ejemplo una galería que habla sobre la cultura Mexicana. http://creator.museumbox.e2bn.org/show/17942
¿Cómo Funciona?
Como ya he dicho se trata de una galería en la que podremos clickear sobre cada uno de las estanterías para poder ampliar la información. Como podemos observar disponemos de un título en la parte de arriba de la galería junto con una descripción.En la parte de abajo nos dice desde que colegio se ha realizado y quien la ha hecho.
También disponemos de varias "salas" dentro de la galería y para acceder a ellas tan sólo debemos pinchar en Layer .
Cuando pinchemos en una de las estanterías podremos entrar a ver la información que han creado en sus cubos.
En esta galería en vez de haber lienzos hay cubos en los que se presenta la información junto con imágenes. Es interesante porque se puede insertar multimedia como vídeos, por tanto en un espacio reducido podemos meter información más detallada.
En la captura de pantalla podemos observar que es de la primera sala (Layer 1), que es el primer cubo (Cube 1) y el título del cubo.
En la parte de la izquierda se encuentran las diferentes caras del cubo a través de las cuales podemos navegar.
Luego podemos ver ampliada la cara del cubo en la que debajo se encuentra la descripción.
Podéis encontrar como en la cara de la izquierda se encuentra un vídeo en el que podremos clickear en la propia cara del cubo para reproducirlo.
Utilización en Primaria:
La utilidad que le encuentro a esta aplicación es a la hora de exponer en clase cualquier material o sobre todo si tenemos un blog de clase hacer una reflexión de la semana en la que contemos lo mejor que ha pasado en esa semana.
Me parece una aplicación fácil de usar y os dejo aquí este vídeo de youtube en el que os cuenta cómo se hace.
Contenido:
Calamëo es una web en la que podremos publicar cualquier documento como un magazine:
Una vez loggeados contamos con una barra de herramientas a través de la cual podremos navegar a través de las diferentes funcionalidades de la web, Dashboard, Publications, Favorites, Comments, Statics, Settings, Logout...etc.
Dashboard sería una tabla de tendencias, el siguiente apartado es para las publicaciones, el siguiente favoritos, comentarios estadísticas de visitas de nuestras publicaciones...etc.
Si le damos a publicar tendremos que subir un documento. Una vez arrastrado el documento tenemos que realizar los siguientes cambios:
Podemos cambiar el modo de visualización de automático a publicación, desplazar o diapositiva. El modo de lectura de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, la fecha de publicación y la licencia.
También podemos añadir efectos de sonido en "Personalización", la skin de lectura y los diferentes fondos.
Dentro de nuestras publicaciones podemos insertar elementos interactivos de manera que al clickear en un anuncio salga un vídeo o cualquier descripción.
Y muchas más funciones como:
Utilización en Primaria:
Se podría utilizar esta pagina web para crear un libro viajero. De esta manera los alumnos crearían día a día un libro en el que suban sus trabajos y los irían subiendo a la web, lo podrían compartir con sus familias u otros colegios. A su vez una vez creado el archivo en calamëo se puede actualizar con los nuevos cambios sin tener que subir de nuevo el archivo entero.
Tras haber subido los vídeo a youtube me he loggeado en la wiki y me he metido en el apartado correspondiente del vídeo. Por ejemplo, el primero pertenece al apartado Cine de barrio y le añadí una descripción a la entrada ya que no tenía. El segundo se encuentra en jugar en la calle.
En la barra de herramientas podemos cambiar la fuente y todo lo que creamos oportuno pero nos vamos a detener en la forma en la que empotré el vídeo de youtube. Primero le clickee a Widget y a continuación puse un vídeo de youtube que sería el de mi abuela.