miércoles, 6 de mayo de 2015

Índice

IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia.



























Comentario en la Home de la Wiki


Este es el comentario que realicé sobre la marcha del proyecto:




"Cuando empezamos el proyecto me pareció una tarea Tediosa pero original a su vez. Desconcía el uso de las wikis y ha sido un conocimiento nuevo. 

Volviendo al proyecto el tema a tratar es la historia de nuestro barrio, un tema del que nunca habíamos tratado antes. Se ponía interesante poco a poco el proyecto y más, a medida que íbamos realizando las entrevistas a nuestros mayores. En mi caso personal me sirvió para conocer más a mi familia y la historia de mi pueblo. Pero no sólo eso, fui acompañado por mis amigos en un paseo por mi barrio (por google maps) y empezamos a recordar nuestra niñez y los sitios que visitamos. Volvimos a visitar los mismos sitios y a la vez comentamos cómo había cambiado el entorno en tan sólo 10 años. 

Para concluir decir que es un proyecto entrañable en el que puedo poner en práctica la edición de vídeo."


jueves, 30 de abril de 2015

Introducción de mi blog portafolio


 Durante todo este semestre hemos descubierto nuevas herramientas de las que como maestros podríamos disponer. Gracias a todas las clases hemos visualizado una enseñanza diferente en la que a través de las herramientas 2.0 podremos enfocar nuevas unidades didácticas que sean más motivadoras para nuestros alumnos.

 Es cierto que el proceso de aprendizaje ha sido continuo y era muy importante llevar al día el blog pues sino toca hacer todas las entradas el último día. Para asentar los conocimientos seguimos una estructura en  la que se presenta la actividad o práctica, a continuación se describe el proceso de creación y por último buscábamos la utilidad en primaria. Es una buena reflexión pero no me gusta tener que dividir a través de títulos "Introducción"...etc. soy más de escribir como si se tratase de un texto, no de apartados a rellenar. La herramienta del blog nunca la había trabajado como cuaderno de clase y me parece muy buena idea por la permanencia que tienen las actividades en la red y que siempre que queramos dispondremos de ello.

 También me gustaría hablar de mi experiencia durante la elaboración del blog en clase. Me han parecido clases muy dinámicas en las que se presentaba la actividad y a continuación cada uno la realizaba. En el caso de que necesitasen ayuda contaban con una serie de "padrinos" aunque no siempre les pedían ayuda a ellos sino a su compañero de al lado, por tanto desde mi punto de vista la función de los padrinos ha sido cumplida por otras personas.

 Para concluir decir que ha sido un placer tener una asignatura como esta, que ha sido la única que he llevado al día y que a parte de aplicar las herramientas a la educación utilizo google maps, la edición de vídeo, el popplet para cosas de mi vida personal.





Autoevaluación

En esta entrada me autoevaluo según los criterios expuestos en el campus virtual:
  • - lo aprendido:9
  • - las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7
  • - las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 6
  • - la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 7
  • - la reelaboración de los temas tratados: 6
  • - la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9
  • - las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 6
  • - mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9
  • - mi implicación: 9
  • -  mi contribución al funcionamiento del curso: 9
  • - mi participación en clase: 9
  • - mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como      para reinventarles usos: 8
  • - mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 7
  • De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 7.7692...Si redondeamos un

Aprender de las buenas prácticas

Introducción:

Hoy os presentamos un proyecto en el que las TICs ayudan a los alumnos a adquirir conocimientos de forma interactiva. En esta entrada reflexionamos sobre las TICs en la educación actual y describimos el proceso que siguen en el proyecto.
A pesar de que este proyecto está dividido en tres partes, nos vamos a centrar en esta ya que es la más práctica. En las dos primeras se presenta la metodología del método por proyectos.

Es un proyecto muy interesante que está basado en la historia de la vuelta al mundo en 80 días. Se puede ver como es una actividad que motiva a los niños ya que se meten de lleno en la acción haciéndose partícipes de esta nueva aventura. Por lo visto utilizan el programa de Google Earth para participar en esta EarthQuest.

A su vez han creado un álbum donde los niños registrarán los lugares que han encontrado, una descripción, dónde se encuentra y podrán "sellar" que han pasado por ahí.


Trabajaron a través de la novela para saber que caminos seguir y averiguar más a cerca de su aventura.

"Se crearon los equipos y se comenzó el viaje. Los alumnos debían encontrar la primera etapa siguiendo las pistas que les da la EarthQuest ya dentro de Google Earth.Debían llegar a la ciudad acercándose primero al continente y después al país correspondiente de dicha ciudad. Ya en la ciudad, examinaban el álbum de cromos para saber el monumento que debía investigar según su equipo. En este punto, el docente determinaba si debían o no realizar un folleto de dicho monumento, además de la información básica. De esta manera se adaptaba la carga de trabajo según las características del alumnado y de los grupos. Los alumnos usaban los enlaces que les proporciona la EarthQuest para ir buscando la información que completa cada apartado del folleto. Además, completaban dicha búsqueda de información, si era necesario, por otros medios (otras webs, guías de viaje, otros folletos...). Creaban un borrador (que se corregía en fondo y forma) y producían, una vez terminado, la versión final del texto del folleto según las características explicadas en clase. Se imprimían copias del folleto realizado para el aula y para cada alumno del equipo."
En este proyecto se han trabajado diversas áreas que es lo que se pretende con el método de proyectos y han desarrollado sus competencias.

Es la primera vez que veo un EarthQuest y al igual que la Webquest es una actividad didáctica muy interesante. A su vez han ligado varias aplicaciones como el Docs de google para explicar la EarthWuest, presentaciones online y craron el libro de cromos que se como lo créditos.


Es una actividad que como ya he dicho combina las diferentes inteligencias múltiples (Gardner).

Desgraciadamente en la actualidad siguen sin estar muy presente las TIC's en el aula, a pesar de que con la pizarra digital ya se empiezan a utilizar recursos interactivos. Se debería impulsar este tipo de actividades ya que los niños aprenden de otra forma mucho más interesante y más motivadora que sustituye las lecciones magistrales. Adoptarán la postura de protagonistas y vivirán la aventura del aprendizaje de primera mano. 







miércoles, 29 de abril de 2015

Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0


Introducción:

Hoy he escogido dos aplicaciones web muy interesantes y que podrían ser verdaderamente útiles en la escuela primaria, Museum Box y Calamëo.



Contenido:

Empezaremos con Museum box. Se trata de un portal en el que podemos crear una galería de cubos. En esos cubos podemos encontrar todo tipo de infomación, yo he escogido como ejemplo una galería que habla sobre la cultura Mexicana. http://creator.museumbox.e2bn.org/show/17942


¿Cómo Funciona?

Como ya he dicho se trata de una galería en la que podremos clickear sobre cada uno de las estanterías para poder ampliar la información. Como podemos observar disponemos de un título en la parte de arriba de la galería junto con una descripción.En la parte de abajo nos dice desde que colegio se ha realizado y quien la ha hecho.

También disponemos de varias "salas" dentro de la galería y para acceder a ellas tan sólo debemos pinchar en Layer .


Cuando pinchemos en una de las estanterías podremos entrar a ver la información que han creado en sus cubos.

En esta galería en vez de haber lienzos hay cubos en los  que se presenta la información junto con imágenes. Es interesante porque se puede insertar multimedia como vídeos, por tanto en un espacio reducido podemos meter información más detallada.


En la captura de pantalla podemos observar que es de la primera sala (Layer 1), que es el primer cubo (Cube 1) y el título del cubo.

En la parte de la izquierda se encuentran las diferentes caras del cubo a través de las cuales podemos navegar.

Luego podemos ver ampliada la cara del cubo en la que debajo se encuentra la descripción.

Podéis encontrar como en la cara de la izquierda se encuentra un vídeo en el que podremos clickear en la propia cara del cubo para reproducirlo.

Utilización en Primaria:

La utilidad que le encuentro a esta aplicación es a la hora de exponer en clase cualquier material o sobre todo si tenemos un blog de clase hacer una reflexión de la semana en la que contemos lo mejor que ha pasado en esa semana. 

Me parece una aplicación fácil de usar y os dejo aquí este vídeo de youtube en el que os cuenta cómo se hace.







Contenido:

Calamëo es una web en la que podremos publicar cualquier documento como un magazine:


Una vez loggeados contamos con una barra de herramientas a través de la cual podremos navegar a través de las diferentes funcionalidades de la web, Dashboard, Publications, Favorites, Comments, Statics, Settings, Logout...etc.


Dashboard sería una tabla de tendencias, el siguiente apartado es para las publicaciones, el siguiente favoritos, comentarios estadísticas de visitas de nuestras publicaciones...etc.

Si le damos a publicar tendremos que subir un documento. Una vez arrastrado el documento tenemos que realizar los siguientes cambios:


Podemos cambiar el modo de visualización de automático a publicación, desplazar o diapositiva. El modo de lectura de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, la fecha de publicación y la licencia.



También podemos añadir efectos de sonido en "Personalización", la skin de lectura y los diferentes fondos.



Dentro de nuestras publicaciones podemos insertar elementos interactivos de manera que al clickear en un anuncio salga un vídeo o cualquier descripción.

Y muchas más funciones como:


Utilización en Primaria:

Se podría utilizar esta pagina web para crear un libro viajero. De esta manera los alumnos crearían día a día un libro en el que suban sus trabajos y los irían subiendo a la web, lo podrían compartir con sus familias u otros colegios. A su vez una vez creado el archivo en calamëo  se puede actualizar con los nuevos cambios sin tener que subir de nuevo el archivo entero.






jueves, 23 de abril de 2015

Participación en el proyecto emprendido/ Historias de mi barrio

Estos son los vídeos que he aportado a la wiki de Historias de mi barrio, os incrusto una captura de pantalla y el link.













¿Cómo lo he hecho?

Tras haber subido los vídeo a youtube me he loggeado en la wiki y me he metido en el apartado correspondiente del vídeo. Por ejemplo, el primero pertenece al apartado Cine de barrio y le añadí una descripción a la entrada ya que no tenía. El segundo se encuentra en jugar en la calle.

En la barra de herramientas podemos cambiar la fuente y todo lo que creamos oportuno pero nos vamos a detener en la forma en la que empotré el vídeo de youtube. Primero le clickee a Widget y a continuación puse un vídeo de youtube que sería el de mi abuela.




miércoles, 22 de abril de 2015

Trabajo evocativo con multimedia: Fotodiálogo. Photopeach

G.Willow wilson (La Primera Superheroina Musulmana) on PhotoPeach G.Willow wilson (La Primera Superheroina Musulmana) on PhotoPeach
Introducción

Hoy nos hemos querido centrar en las historias de esas grandes mujeres desconocidas. Yo en mi caso he escogido a una escritora de cómics pro el hecho de que la gente no conoce a ninguna de esas grandes artistas que intentan hacerse un hueco en este negocio. G.Willow Wilson ha saltado a la fama principalmente por su personaje de Mis Marvel musulmana.

Descripción

En lo que consiste la actividad de hoy es crear una secuencia de fotografías que retraten la vida de una de esas mujeres. Comenzando por su niñez y acabando por su vejez, en mi caso, al escoger una mujer que no ha fallecido me he tenido que inventar la mayoría de las fotos. En cada una de ellas cuento los diferentes logros de esta escritora como su gran éxito, su hijo, su conversión al Islam...etc.

El resultado es el que podemos ver al principio del post, espero que les haya gustado.

¿Cómo lo hemos hecho?

Primero nos loggeamos en photopeach,(http://photopeach.com/home) en mi caso par air más rápido me loggeo con facebook. Una vez escogido el personaje del que queremos hablar, las fotos que queremos meter en la presentación y una breve historia que contar continuaremos clickando en Upload image. Subimos las fotos con las que queremos trabajar y una vez procesadas tendremos que colocarlas según el orden de aparición que queramos, este proceso es un tanto lioso dado a que no puedes arrastrar la foto de un lado a otro.

En la parte inferior tenemos unas instrucciones en inglés en las que nos indica que podemos arrastrar las fotos de un lado a otro para cambiar el orden (a mi me resultó bastante lioso pues no se quedaban en el sitio en el que las arrastraba), también que si clickeamos dos veces tendremos una vista previa y por último que si arrastramos a la columna izquierda cualquier archivo este quedará eliminado de la presentación.

Una vez colocadas en el orden correcto le damos a Next.







En este segundo paso escogeremos el título de la presentación y a la velocidad que queremos que transcurran las transiciones. En el cuadro de la derecha podemos colocar una descripción, ATENCIÓN, esta descripción es la composición de texto que saldrá junto con las fotos en la presentación, es decir la historia que queremos contar. No os preocupéis si os resulta demasiado complicado y no os sale como queréis pues una vez creado lo podéis editar.

Por último podéis añadir una de las sintonías predeterminadas o alguna que queráis en youtube, en mi caso he escogido esta canción lenta (https://www.youtube.com/watch?v=9uQI8be9NsY).

Tras clickear en Finish, daremos por finalizado el proceso de edición. Podremos visualizar el resultado:

Como se puede apreciar en la captura, podemos descargar nuestra presentación en ambos botones señalados por el círculo rojo. Si queremos editarlo porque no nos haya gustado clickeamos en edit. La flecha roja señala dónde tenemos que pinchar par aobtener el código HTML para empotrarlo en nuestra web. EL sobre es para compartirlo por correo, a su vez la F (de facebook), la T (De twitter) y las personas en fila son para compartilo en nuestras redes sociales.

Utilidad en Primaria


Una vez más hemos descubierto una herramienta que combina el vídeo con presentación como Powtoon (http://www.powtoon.com/home/g/es/). Tiene muchas utilidades para exponer contenidos como para que los niños expresen sus ideas o temas a la clase. Es un poco complejo su utilización comparado con el típico power point o Prezi (http://prezi.com/), pero a su vez tiene más funcionalidades que Prezi. Nos cuestiona si es un vídeo o una presentación.




martes, 21 de abril de 2015

Comparando: Modernidad y aprendizaje

Introducción:
Esta semana la vamos a dedicar a comparar dos propuestas educativas muy llamativas, la primera de ellas es cómo las consolas (en concreto Nintendo) puede ayudar en el proceso de aprendizaje. La segunda se trata de un "Wikimapa" que da una información más detallada y específica que google maps.¡Comencemos pues!



Trata de conseguir un aprendizaje en la sombra a través del juego. Trataría de modernizar el concepto aprendizaje a través del juego con la utilización de las consolas de Nintendo.

¿Cómo funciona?: Los profesores entregan una Nintendo DS a cada alumno y se comunican a través de una app. incorporada que se llama "Pictochat"

Según el profesor de esta manera los niños pueden responder todos a la vez.Por otro lado juegan a juegos que tratan de ejercitar la mente como es el "Brain Training", famoso en el mundo entero.

Finalmente los niños también juegan a otros juegos de aventura y de resolución de problemas que podrán desarrollar su lógica.Los niños no lo consideran una tarea tediosa porque lo ven como un juego.

 Aplicaciones del recurso a la enseñanza:

Me parece una alternativa muy interesante que se adecua perfectamente a la era de las pizarras digitales.

Yo he sido usuario de una de estas consolas cuando tenía doce años, es más fue mi primera consola y por tanto la conozco bastante bien. El uso de la app. Pictochat me parece muy original por parte del profesor ya que también podría servir para hacerle preguntas al profesor durante una actividad sin perder tiempo en levantarte . Al escribir provocas que el alumno se esfuerce en escribir correctamente.

Las Nintendo ahora llevan incorporadas cámaras con lo que se podría llevar a cabo una metodología de Flipped Teaching.

Sin embargo el primer y más obvio de los inconvenientes es el dinero, es decir cada consola cuesta bastante dinero y no es un gasto que posiblemente te subvencione el estado. Por otra parte los alumnos pueden dedicarse a jugar a otros juegos mientras la explicación, podría no resultar tan adecuado para ciertas edades.

Yo particularmente no lo pondría en práctica tantas horas como el profesor del artículo, pero podrñia una vez al mes dejar que los chicos jugasen a Brain training o preparar sesiones de acertijos con "El Professor Layton".


Esta es la segunda propuesta que he mirado y me ha llamado la atención porque es un google maps pero con varias opciones que me han llamado la atención. La web cuenta con un listado de elementos que aparecen en el mapa y puedes localizar como monumentos históricos, hoteles, ferrocarriles, museos, esculturas, torres...etc.


¿Cómo funciona?:Tal y como se describe en la web se trata de una web de ámbito global en la que cualquier persona puede editar el mapa global añadiendo cosas sobre su barrio, el objetivo es que todo el mundo tenga acceso a los barrios de diferentes países. Por último una de sus características que lo hacen una herramienta de primera calidad es su dinamismo y que siempre esta cambiando.

Por último los usuarios que vayan completando el mapa irán consiguiendo cada vez nuevas herramientas.

Aplicaciones del recurso a la enseñanza:

Esta web podría servir para que los niños conocieran de primera mano la realidad social que están sufriendo otros paises, crear el mismo proyecto que estamos haciendo nosotros pero más detallado y compartirlo con todo el mundo. Sería una herramienta de aprendizaje cooperativo entre todos los usuarios de la wiki. 


lunes, 20 de abril de 2015

Mi mapa de memoria

Introducción


Hoy hemos vuelto a volcar nuestras actividades en el barrio y en este caso os daremos un paseo por él y nuestras rutas más cotidianas.Este ha sido el resultado.

Descripción

El mapa de arriba muestra la ruta que realizaba cuando era pequeño desde mi casa hacia el colegio y ya de paso os contaba un poco con mis amigos los lugares que frecuentábamos y que seguimos frecuentando.

¿Cómo lo hemos hecho?

Tras habernos loggeado con nuestra cuenta de google nos metemos en google maps (https://www.google.es/maps/search/google+maps/@40.505009,-3.997442,10z/data=!3m1!4b1) y una vez dentro pinchamos bajo la barra de búsqueda en "mis mapas":

Al darle se abrirá una serie de opciones entre las que aparecerán nuestros mapas ya existentes (los cuales podremos editar) o la opción de crear uno nuevo.

Al pinchar sobre "Crear un nuevo mapa" creamos una nueva capa sobre la que podemos importar o arrastrar sitios que queramos añadir a nuestro mapa. Para editar contamos con una serie de herramientas que aparecen bajo la barra de búsqueda de lugares.

Las herramientas son las siguientes:


Las flechas son para retroceder en acciones o avanzar en el caso de que hayamos retrocedido anteriormente. La mano posiblemente sea la herramienta que más utilizaremos ya que será nuestro cursor dentro del mapa, nos servirá para arrastrar de un lado a otro. El Pin sirve para añadir marcadores y señalar marcadores (de esta herramienta hablaremos un poco más adelante para completar su edición). El polígono incompleto sirve para crear una ruta o un polígono como zona en área.La flecha con desviación sirve para colocar indicaciones mientras que la regla se utiliza para medir distancias.

Una vez empecemos a crear nuestra ruta podremos editar el título del lugar (tras haber colocado un Pin), y añadir una descripción, ya sea con texto o multimedia clickeando en la cámara. En mi caso en algunos lugares he grabado con mi móvil la ruta con mis amigos narrando, lo he subido a https://www.youtube.com/?hl=es&gl=ES:





Una vez insertados los vídeos podemos editar el símbolo del pin y cambiarlo de color por uno establecido con la nueva forma:

Clickeamos en la capa, en el listado de puntos, al lado del punto sale un cubo de pintura en el cual debemos pinchar.

Como podéis ver cambiamos el color, la forma del icono y hay muchos más dónde podréis encontrar la cruz de hospital, un carro de la compra, un libro, un birrete...etc.

Una vez terminado se va guardando automáticamente al ser un trabajo en línea. Le damos a compartir y ponemos la opción de que sea público. A continuación clickeamos en los tres puntitos que están al lado de compartir (podemos guiarnos en la imagen de arriba) y pinchamos en insertar en mi sitio para poder empotrarlo en nuestra web.

Aplicación en Primaria

Se me ocurre que los niños pueden utilizarlo para situar eventos históricos en su barrio. O como mapa conceptual, es decir, una vez terminada una excursión por ejemplo al Madrid de los Austrias los niños podrían señalar los puntos que han visitado y hacer un resumen de lo que han aprendido para consolidad el conocimiento.

lunes, 6 de abril de 2015

Comparativa entre libros antiguos y nuevos.

Hemos escogido una serie de asignaturas para comparar los libros de cada materia de una época y otra. El resultado ha sido el siguiente:

-Formación Cívica y urbanidad:

Me ha llamado la atención por el hecho de que es una materia que actualmente no está vigente.


Se puede observar el retrato de una sociedad en la que presidía la religión católica. Esta asignatura pretendía enseñar buenos modales, podría ser comparada a al actual Ética cívica que pretende fomentar la moral en las mentes más jóvenes.

Diferencias en los libros de lengua:






-            La visibilidad es decir, no es todo texto con títulos en negrita como en el pasado sino que se añaden muchas imágenes que sirven de apoyo a la explicación.
-          Un índice claro y dividido según la materia sea estructurada por bloques [Morfología, sintaxis. Textos…]

          La accesibilidad en la página es decir, en el nuevo libro observamos como con recuadros remarca lo más importante, añaden información como definiciones de palabras que posiblemente los niños desconozcan su significado. De esta manera los niños no tendrían que consultar el diccionario ganando tiempo.


Los ejercicios son más detallados y explicitos en los nuevos libros ya que son más, se centran en ciertas partes de la lengua que se quieren mejorar…etc. Se puede observar en la imagen como están mejor estructurados y facilitan su comprensión. En los libros antiguos el enunciado está apelotonado, te pide muchas cosas en tan sólo un párrafo y apenas te da un primer paso para realizarlo. En los nuevos libros te expone un ejemplo por el cual guiarte.

Libros de Matemáticas:


La principal diferencia entre unos y otros es que los libros antiguos solamente tienen ejercicios y nada de teoría. Los libros actuales tienen ejemplos, teoría, explicación, ejercicios 




miércoles, 25 de marzo de 2015

Exposición: Materiales didácticos



Materiales Didácticos

A mi equipo en TIC nos ha tocado hablar sobre los materiales didácticos. Primero cogimos la información de Moodle, del "Indagando" asignado. A continuación elaboramos unos pequeños esquemas con la información esencial de cada apartado. 

Una vez recogidos todos los datos abrí Windows Movie Maker, una vez dentro pinché en:

Y ahí comienza la magia. Iniciamos la grabación redactando de nuevo los esquemas que hicimos, a su vez lo decoramos con pequeñas figuras y detalles. Tras tener todas las secuencias grabadas montamos el vídeo, metemos algunos efectos y música de fondo.

Tras haberlo montado mandé a Sergio Fermosel y a Álvaro Cejudo que a la vez que veían el montaje fueran narrando lo escrito, de esta manera crearíamos un doblaje del vídeo. Aceleré la velocidad de los fotogramas de manera que el esquema se realizara a una velocidad rápida.

El resultado es el que podemos ver al principio.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Empaquetadores multimedia. JClic

JClic es una herramienta en la que tan sólo un 5% de los profesores crean sus propias actividades. JClic también da la posibilidad de poder buscar o desarmar actividades ya hechas. Nosotros hoy vamos a intentar encontrar alguno relacionado con el barrio, empezaremos por Conocimiento del Medio.

Repositorio: Espacio público donde puedes encontrar actividades que te puedan ser útiles.



Nos hemos metido en http://clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp y hemos clickeado en la opción de actividades. A continuación nos hemos metido en la biblioteca de actividades para "buscar actividades". Rellenamos las condiciones de búsqueda, las opciones son las siguientes:


Yo he optado por buscar sobre la materia de Ciencias Sociales y como título "Vida", ya que buscamos algo relacionado con la vida en el barrio. Los resultados han sido los siguientes:


realizamos una de las actividades propuestas, por ejemplo de Lengua. Observamos cómo Jclick muestra el tiempo empleado en la actividad, el número de intentos y los aciertos en la esquina inferior derecha. En la esquina inferior izquierda observamos unas flechas qeu nos llevan a la siguiente actividad, a la anterior, otra para dudas, volver a realizarla y otra más importante de la que hablaré a continuación (Jclick).


Tras realizar un ejercicio (imagen anterior) observamos cómo al realizar correctamente la actividad los niños reciben un refuerzo positivo "Muy Bien", "Fantástico", "Perfecto"..etc. Que ayude a motivar al niño.

Respecto al botón Jclick, al clickearle observamos que nos ofrece un informe de la actividad realizada, los fallos el tiempo y el total de puntuaciones en toda la actividad. 


En la pestaña de al lado, si clickeamos en proyecto miramos toda la información del proyecto (creador, área, nivel,descripción, idioma...etc).

Nos centramos en la vida en el barrio:

Hemos encontrado un Jclick de la vida en la Edad media:





En este (http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1458) se practica la vida en la Edad Media.Ver cómo era su cultura, su día a día, su lengua, las actividades que practicaban...etc.

Utilidad en Primaria:

Está clara la utilidad para la primaria. Jclick es una herramienta que sirve para adentrarse en temas más profundamente y obtener los contenidos de manera dinámica. Al ser una forma de aprendizaje diferente a la tradicional y que llama la atención los niños se motivan y aprenderán exponencialmente sobre el tema a tratar.

Cómo hemos visto en la web empotrada en esta entrada hay diversos proyectos para practicar, entender y comprender diferentes aspectos de cada materia.Los conceptos y el contenido quedan más arraigados al niño y el aprendizaje será más fácil, entretenido y dinámico. 


miércoles, 11 de marzo de 2015

Cuento mediante Mapa conceptual: El Peter Pan De San Sebastián

El Peter Pan De San Sebastián





Esta semana la hemos dedicado a la creación de un cuento relacionado con el barrio. Su representación tiene que ser a través de Popplet, un portal informático que nos permite crear mapas conceptuales. http://popplet.com/,

En mi caso he creado un cuento sobre la famosa historia del niño que quiere seguir siendo niño por siempre jamás, Peter Pan. Cogiendo la idea original la he adaptado a mi barrio; este ha sido el resultado:

El Peter Pan de San Sebastián:

Un niño, que se llamaba pedro, con sus padres paseaban por San Sebastián de los Reyes. El niño estaba enfadado con sus padres porque no le dejaban tomar un helado. El niño se escapó siguiendo un edificio muy grande con una cúpula en lo alto. Entró y parecía el país de nunca Jamás, todo lleno de tiendas, chuches, cine, videojuegos, juguetes…etc.

En ese momento tres niños le vieron. La más pequeña se llamaba Paula y tenía coletas, la mediana se llamaba Lucía y el mayor Lucas. Los tres al verle le llamaban Peter. Pedro no entendía nada pero se dejó llevar y empezaron a jugar.



Tras horas y horas Pedro se sentía triste por sus padres, les echaba de menos y se tuvo que marchar, dejando a los tres niños jugando en el país de nunca jamás. Pedro siempre que quisiera jugar podrá volver.

¿Cómo lo hemos hecho?

Partiendo del cuento originado tenemos que crear un mapa conceptual en Popplet. Tras loggearnos en Popplet (http://popplet.com/) clickeamos para crear un nuevo mapa conceptual.

Tras haber clickeado nos salta una pequeña pestaña que nos da pie a configurar nuestro mapa. Nos da opciones como el color del fondo del Popplet, ponerle un nombre... Tras estar conformes con las ediciones correspondientes clickeamos en "Make it so" dando paso a su creación.

A continuación para crear un cuadro de texto clickeamos dos veces sobre el fondo, de esta manera damos rienda suelta a la organización del mapa. En el cuadro de texto tenemos cuatro opciones en el marco. La primera opción es para modificar el marco, la segunda la letra, el color, la fuente...etc. La tercera es para dibujar con el ratón dentro del cuadro, y finalmente para añadir una foto clickeamos a la última opción, el paisaje.

A su vez el cuadro de texto cuenta con cuatro extremidades que se pueden mover, al pinchar sobre los cuatro puntos podemos ligar un cuadro con otro.




Una vez acabado le damos a ajustes y observamos una serie de opciones como guardar, editar, añadir contenido, organizar, manera de exportarlo, el link del mapa, imprimir...etc. Clikceamos para guardar el popplet y copiamos el código HTML para empotrarlo en el Blog.

La aplicación de esta actividad /herramienta, en primaria:

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento

Los mapas conceptuales sirven para organizar el conocimiento y estructurar los esquemas mentales. Por tanto podemos utilizar esta herramienta muy frecuentemente. Podríamos por ejemplo utilizarlo para Conocimiento del medio:




jueves, 19 de febrero de 2015

Cartel smore

Práctica realidad aumentada: AURASMA

¿Qué es la realidad aumentada?

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada )
Aurasma nos permite ver más allá de la realidad aumentando nuestra experiencia sobre el conocimiento.

Tras descargarnos la aplicación en nuestros dispositivos móviles entramos en la aplicación. Una vez dentro empezamos a crear nuestro "Aura" o base para la Realidad Aumentada. Cómo en este caso tenía que estar relacionada con el barrio, yo he seleccionado una foto de "La Tercera", la plaza de toros de San Sebastián de Los Reyes. Una vez escogida la fotografía he seleccionado la parte que al enfocarla con nuestro dispositivo móvil se accione la animación.


La barra de abajo nos indica si es correcto el posicionamiento 


La Tercera

Seleccioné de mi galería de imágenes/vídeos el siguiente archivo (El cuarto encierro d elas fiestas de San Sebastián de los Reyes).





De esta manera al enfocar a la imagen de la plaza de toros saldría el vídeo del encierro. 


¿Cómo hemos metido un vídeo y no una animación predeterminada?

De una manera muy sencilla, a través de esta página web que permite que te descargues cualquier vídeo de youtube en diferentes formatos.(http://www.clipconverter.cc/ ).

Una vez dentro lo único que tenemos que poner el la URL del vídeo que queremos meter, el formato en el que lo queremos descargar y pequeños detalles como el nombre del archivo, la calidad...etc.

En la propia imagen te sale una descripción de la aplicación y cómo descargar el vídeo paso a paso.

Retomando Aurasma, tras haber seleccionado nuestro vídeo de la galería y el enfoque de la fotografía, guardamos el Aura y lo hacemos público. Finalmente realizamos la prueba para ver si funciona:



Esta aplicación tiene un poco de complejidad al principio y un problema a la hora de captar la imagen ya que la luz interfiere a la hora de capturar la imagen para el aura.

Aplicación en Primaria

Se podría aplicar para conocer en profundidad cada uno de los temas dados. por ejemplo:

-En Sociales: Observar las constelaciones, los animales, los órganos...etc. De manera que al enfocar un cuerpo humano ellos puedan ordenar perfectamente dónde están los huesos y órganos. Cuando apuntes a uno de los órganos te salgan sus funciones.

- En Historia: Al apuntar a los monumentos históricos del pueblo le salen vídeos históricos en el que describe la época en la que se sitúa, la función que cumplió...etc.